domingo, 3 de marzo de 2013

LA MATERIA: PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y EL ÁTOMO


BLOQUE 8: La materia: propiedades eléctricas y el átomo



Actividad 1: Empezaremos estudiando los diferentes modelos atómicos a lo largo de la historia. Pincha en “Átomos” y luego en la pestaña “Historia del átomo” y haz una breve descripción del átomo atómico según Demócrito, Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr.

Actividad 2: Dibuja en tu cuaderno los diferentes modelos atómicos a lo largo de la historia.

Actividad 3: Realiza la actividad interactiva que viene en la página web que estamos trabajando.

 Actividad 4: Pincha en “Átomos” y luego en la pestaña “Estructura”  y di de cuántas partes se compone el átomo

Actividad 5: Completa la siguiente tabla


CARGA ELÉCTRICA
PROTONES

ELECTRONES

NEUTRONES


Actividad 6: ¿Por qué se dice que un átomo es eléctricamente neutro?

Actividad 7: Diferencia entre número atómico y número másico

Actividad 8: ¿A qué llamamos isótopos?

Actividad 9: Realiza las actividades interactivas que vienen en la página web que estamos trabajando




 Actividad 10: Pincha en “Átomos” y luego en la pestaña "Construir átomos". Construye al menos cinco átomos. Escribe en tu cuaderno los átomos que has construido con su correspondiente número de protones, neutrones y electrones

Actividad 11: Pincha en “Átomos” y luego en la pestaña “Configuración electrónica” y enumera las ideas básicas sobre la estructura electrónica de los átomos


Actividad 12: Escribe en tu cuaderno la estructura electrónica del Litio (Li), Sodio (Na) y Potasio (K)



Actividad 13: Pincha en “Átomos”, luego en la pestaña "Moléculas e I”  a continuación en la pestaña "Iones" y contesta a las siguientes preguntas:
·         ¿Qué es un ión?
·         ¿Qué diferencia encuentras entre catión y anión?

Actividad 14: Construye al menos cinco iones. Escribe en tu cuaderno los iones que has construido con su correspondiente número de protones, neutrones y electrones. 


domingo, 17 de febrero de 2013

MOVIMIENTOS EN EL PLANO: FRISOS Y MOSAICOS


MOVIMIENTOS EN EL PLANO



ACERCA DEL VÍDEO: RESPONDE A LAS PREGUNTAS SIGUIENTES:

1. ¿De qué tipo de uso de las figuras geométricas se habla principalmente en el video?
2. Di algunos de los ejemplos que se ponen.
3. Después  de ver el video, ¿podrías decir qué se conoce en geometría como movimientos en el plano?
4. Pon dos ejemplos de movimientos en el plano.
5. ¿Qué son traslaciones?


TAREA 2:  Mira las siguientes imágenes:



Imagen 1

                                                                                   Imagen 2


Imagen 3

De cada una de ellas dibuja en tu cuaderno la figura base con la que están construidas e intenta deducir de qué forma se ha creado la figura a partir de ella.
En los siguientes enlaces puedes ver cómo se obtienen los patrones de teselación y cómo con ellos se generan teselas:

Huesito de nazarí: Patrón de teselación. Teselación.
Pajarita de nazarí:  Patrón de teselación.


TAREA 3Vamos a continuar viendo la segunda parte del vídeo 

1. ¿De qué tipo de movimiento en el plano se habla en el video?
2. Busca ejemplos de simetrías en la naturaleza y súbelos a tu porfolio. Para ello tendrás que abrir, dentro de la página de geometría del site, una subpágina para los movimientos en el plano.
3. Dibuja polígonos regulares de lados 3, 4, 5 y 6 e indica todos sus ejes de simetría. Piensa ahora en la circunferencia, ¿cuántos ejes de simetría tiene?


TAREA 4: Terminemos de ver la serie de vídeos sobre movimientos en el plano:


La tarea para esta parte consiste, como no podía ser de otra forma, en la elaboración de vuestro propio mosaico. El trabajo lo tenéis que hacer por grupos y en cualquier tipo de soporte. Se evaluará también el resultado artístico y se utilizarán para la decoración de la clase.
En el siguiente enlace tenéis una explicación detallada de cómo elaborar mosaicos:


 Conviene que sigáis los siguientes pasos:
1. Pinchar el enlace y leer despacio las explicaciones, así como visualizar las animaciones.
2. Comprobar en grupo que habéis entendido bien qué propiedades tienen que cumplir las figuras para poder elaborar mosaicos con ellas.
3. Elegir el  soporte y la técnica con la que vais a hacer el mosaico: si es dibujo, tipo de pinturas, si es recortando y pegando, o con otro tipo de material. Podéis consultar a Fede o a Rocío.
4. Hacer el dibujo base y determinar el movimiento con el que vais a hacer el resto del mosaico.

¡ÁNIMO Y MANOS A LA OBRA!

domingo, 18 de noviembre de 2012

La naturaleza corpuscular de la materia


TAREA 1: Características de la materia:


 Realiza las siguientes actividades:

Actividad 1A: ¿Qué es la materia?









TAREA 2: Los estados de la materia

En esta tarea vamos a trabajar con los distintos estados en los que se encuentra la materia

Actividad 2B: Estado sólido
Actividad 2C: Estado líquido
Actividad 2D: Estado gaseoso
Actividad 2E: Resumen
Actividad 2J: Actividad de repaso


TAREA 3: Cambios de estado

Actividad 3A: Cambios de estado I

Actividad 3B: Cambios de estado II



Actividad 3E: La temperatura en los cambios de estado


Tarea 4: Leyes de los gases

Contesta a las siguientes cuestiones:

Actividad 4A: Temperatura

1.- Concepto de Temperatura
2.- ¿Qué escalas son las más utilizadas para medir la temperatura?
3.- ¿Qué relación hay entre ellas?

Actividad 4B: Presión

1.-Concepto de presión
2.-Para medir la presión se utilizan tres unidades ¿cuáles son y qué relación hay entre ellas?

Actividad 4C: Volumen

1.-Concepto de volumen
2.-Unidades que se utilizan para medirlo. Relación que hay entre ellas

Actividad 4D: Cantidad de un gas

1.-¿Qué unidad utilizamos pare medir la cantidad de un gas?
2.-¿Qué es un mol?
3.-¿A cuántas moléculas equivale un mol?

Actividad 4E: ¿Qué establece cada una de las siguientes leyes?

-Ley de Avogadro
-Ley de Boyle
-Ley de Charles
-Ley Guy Lussac
-Ley de los gases ideales
-Ley generalizada de los gases

Actividad 4F: Relaciona

Ley de Avogadro
P1·V1=P2·V2

Ley de Boyle
P1/T1=P2/T2

Ley de Charles
V1/n1=V2/n2

Ley de Guy Lussac
  P·V= n·R·T

Ley de los gases ideales
 (P1·V1)/ T1 = (P2·V2)/T2

Ley generalizada
 V1/T1=V2/T2



Actividad 4F: Realiza al menos dos ejercicios relacionados con cada una de las leyes anteriores





Leyes de los gases

Problemas: Leyes de los gases